Nueva Ley para los Entrenadores Personales y su Formación

El mundo del gimnasio y el entrenamiento personal está pasando actualmente por un gran debate que nos afecta a todos y que está relacionado con la nueva ley para los Entrenadores Personales y su Formación. Formación especializada, o generalista, esta posible nueva ley divide al sector y que está generando un intenso debate: la posibilidad de que solo los graduados universitarios en Ciencias del Deporte puedan ejercer como entrenadores personales, dejando fuera a aquellos que han dedicado años de su vida a formarse en academias especializadas en Fisicoculturismo, Halterofilia y Fitness.

Como profesional con varias titulaciones y dos máster en este campo, me siento en la obligación de alzar la voz y defender a aquellos que, como yo, hemos invertido tiempo, esfuerzo y recursos en una formación específica y de calidad. En este artículo no solo quiero defender nuestra profesión, sino también una llamada a la reflexión para que las autoridades reconsideren una ley que, en mi opinión, perjudica a muchos grandes profesionales, y a muchos alumnos.

1. La Especialización: Un Valor Añadido

El entrenamiento personal no es una disciplina generalista. Cada persona tiene necesidades, objetivos y limitaciones diferentes. Un entrenador especializado en fisicoculturismo y halterofilia, por ejemplo, tiene un conocimiento profundo de la biomecánica, la nutrición específica para la ganancia o la definición muscular, y las técnicas avanzadas de entrenamiento de fuerza. Este nivel de especialización no se adquiere en una carrera universitaria que abarca múltiples deportes y disciplinas. Aunque sin duda alguna, luego están aquellos universitarios que, acertadamente, complementan sus estudios con cursos especializados en la materia.

Las academias especializadas ofrecen cursos rigurosos y exhaustivos que preparan a los profesionales para enfrentarse a los objetivos específicos de cada alumno en el entrenamiento en un gimnasio. Estos programas, que a menudo incluyen cientos de horas de estudio y práctica, están diseñados para formar a expertos en un área concreta, algo que no puede lograrse con una formación generalista.

2. El Intrusismo: Un Problema Real

Es cierto que el intrusismo es un problema en nuestro sector. Muchas personas, atraídas por la popularidad del fitness, deciden ejercer como entrenadores personales sin la formación adecuada. Esto no solo pone en riesgo la salud de los alumnos, sino que también desprestigia nuestra profesión.

Sin embargo, la solución no es excluir a los profesionales formados en academias especializadas. Al contrario, debería implementarse un sistema de acreditación que garantice que todos los entrenadores personales, independientemente de su vía de formación, cumplan con los estándares necesarios para ejercer de manera segura y efectiva.

3. La Experiencia Práctica: Un Factor Clave

La formación universitaria en Ciencias del Deporte es, sin duda, muy valiosa. Sin embargo, en muchos casos, se centra en una visión amplia del deporte, tocando de manera superficial áreas específicas como el entrenamiento de fuerza o la hipertrofia muscular. Por el contrario, los profesionales formados en academias especializadas han dedicado años a estudiar y practicar estas disciplinas de manera intensiva.

La experiencia práctica es un factor clave en nuestro trabajo. Un entrenador que ha pasado años en el gimnasio, experimentando con diferentes técnicas y metodologías, tiene un conocimiento práctico que no se puede adquirir en un aula. Este tipo de experiencia es invaluable a la hora de diseñar programas de entrenamiento efectivos y seguros.

4. El Certificado de Profesionalidad: Una Acreditación Oficial

Además de las titulaciones universitarias y los cursos especializados, existe una vía oficial reconocida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo: el Certificado de Profesionalidad de Entrenador Personal (CPE). Este certificado, obtenido a través de un examen convocado varias veces al año, acredita las competencias necesarias para ejercer como entrenador personal. Está diseñado para aquellos que han cursado Formación Profesional (FP) o programas formativos no universitarios, y garantiza que el profesional cuenta con los conocimientos y habilidades requeridos para desempeñar esta labor.

El CPE es una prueba de que existen vías alternativas a la formación universitaria que también garantizan la calidad y profesionalidad en el sector. Su existencia refuerza la idea de que no es necesario excluir a los profesionales formados en academias especializadas, sino que lo importante es asegurar que todos los entrenadores, independientemente de su vía de formación, cumplan con los estándares necesarios para ejercer de manera segura y efectiva.

5. Una Llamada a la Reflexión ante la Nueva Ley para los Entrenadores Personales y su Formación

La nueva ley que se propone en España no solo afecta a los profesionales formados en academias especializadas, sino también a los clientes (alumnos) que confían en nosotros para mejorar su salud y bienestar. Al limitar el ejercicio de la profesión a los graduados universitarios, se está ignorando el valor de la especialización y la experiencia práctica.

Espero que las autoridades reconsideren esta decisión y busquen una solución que beneficie a todos. Un sistema de acreditación que reconozca tanto la formación universitaria como la especializada sería un paso en la dirección correcta. De esta manera, se garantizaría que todos los entrenadores personales (cualificados, y no aquellos sin formar o que se han formado con cursillos de fin de semana de bajo coste) estén capacitados para ejercer de manera segura y efectiva.

Mi Conclusión y Opinión Personal

Como profesional del Culturismo y el Fitness, me siento orgulloso de la formación que he recibido y del trabajo que realizo cada día. No deberíamos permitir que una ley mal concebida nos impida seguir haciendo lo que amamos. Deberíamos defender nuestra profesión, nuestra especialización y nuestro derecho a ejercer con dignidad.

Invito a todos los profesionales del sector, a los clientes/alumnos y a las autoridades a reflexionar sobre este tema. Seguro que con cabeza, se podrá encontrar una solución que beneficie a todos y garantice que el entrenamiento personal en España siga siendo sinónimo de calidad y profesionalismo.

Desde una perspectiva lógica, el debate sobre quién debería ejercer como entrenador personal es complejo y tiene múltiples aristas. Por un lado, es comprensible que se busque regular la profesión para garantizar la seguridad y el bienestar de los clientes, especialmente en un campo donde el intrusismo puede tener consecuencias negativas para el alumno. Por otro lado, es importante reconocer el valor de la formación especializada y la experiencia práctica que ofrecen las academias dedicadas exclusivamente al terreno de los entrenamientos personales en los gimnasios.

Un enfoque equilibrado podría ser la implementación de un sistema de acreditación que reconozca tanto la formación universitaria como la especializada, siempre y cuando se cumplan ciertos estándares de calidad y competencia. Esto permitiría que los profesionales con diferentes tipos de formación puedan ejercer, siempre que demuestren tener los conocimientos y habilidades necesarios para hacerlo de manera segura y efectiva.

¿Qué formación es más apropiada?

Para ejercer como Entrenador Personal en un gimnasio con objetivos como hipertrofia muscularpérdida de grasa,y tonificación muscular, entre otros, las formaciones más adecuadas son:

  1. Cursos y certificaciones especializadas en fitness y musculación (NSCA, FEDA, etc.), ya que están diseñados específicamente para este ámbito.
  2. Máster en entrenamiento personal o preparación física, que profundizan en metodologías avanzadas de entrenamiento.
  3. Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, aunque recomendaría complementarlo con cursos especializados en fitness y musculación.

Las otras formaciones (Fisioterapia, TAFAD/TEAS) pueden ser útiles, pero no son suficientes por sí solas para trabajar con objetivos específicos en un gimnasio. La clave está en la especialización y la práctica continua en el ámbito del entrenamiento de fuerza y fitness.

Es mi opinión… y sé que muchos que me lean se podrán echar a mi cuello, pero como siempre digo, toda opinión debe ser respetable.

Luis Fco. García Muñoz (LUIS EP)
Entrenador Personal IFBB, ISAF y ESCUELA DE HALTEROFILIA, Especializado en Fisicoculturismo, Fitness y Halterofilia
Titulaciones y Máster en Nutrición, Dietética y Entrenamiento Personal

Mi Formación

  • Máster en Fitness y Musculación – ISAF
  • Máster en Entrenamiento Personal – ISAF
  • Entrenador Personal de Musculación y Halterofilia, Escuela Nacional de Entrenadores CMF
  • Entrenador Personal de Físico Culturismo, IFBB & N.A.S.M.
  • Monitor de Musculación y Mantenimiento, TRIPTOMA
  • Dietética y Nutrición, TRIPTOMA
  • Instructor de Lifetraining (Body Pump), A.E.M.A.
  • Instructor del Método Pilates, F.G.M. (Federación Madrileña de Gimnasia)
  • Nutrición Avanzada, IFBB / EBFF
  • Nutrición y Suplementación Deportiva, IFBB /EBFF
  • Nutrición y Suplementación Deportiva, APECED
  • Y a añadir mis más de 30 años de experiencia, seminarios, cursos de reciclaje, etc… que no es poco.

Nueva Ley para los Entrenadores Personales y su Formación

.

.

.

#entrenadorpersonal #entrenamientopersonal #coach #entrenadorpersonalcualificado #entrenadorformado

Deja un comentario

¿Tienes dudas? Te asesoro
Call Now Button
Luis Entrenador Personal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.