Elevación de talón con una pierna con mancuernas

 

De pie sobre una plataforma, con un pie apoyado en ella con sólo el antepié y los dedos. El mediopié y el talón no tienen que tocarla. Mantener la otra pierna en un ángulo de 90º a la altura de la rodilla sin apoyarse en la plataforma. Cada mano debe sujetar una mancuerna con los brazos extendidos hacia abajo, hacia la cadera y los cuádriceps.
 
Manteniendo uana postura correcta y la parte superior de cuerpo ergido y estabilizado por la implicación de los músculos abdominales, elevar (flexión plantar) el pie sobre la plataforma. No hiperextender la rodilla. La pierna debe estar estirada o ligeramente flexionada 5 grados.
 
Bajar el pie (dorsiflexión de comienzo) a la posición inical. Completar hasta la fatiga en cada serie y a continuación repetir el ejercicio utilizando la otra pierna.
 
Músculos implicados:
Primarios: Gemelos, sóleo
Secundarios: Tibial anterior, peroneo lateral largo, flexor largo de los dedos.
 
Tejido blando implicado: Tendón de Aquiles
 
 
El ejercicio de elevación de los talones con una pierna debe ser obligado en todo régimen de entrenamiento de la fuerza del corredor, debido a su realización simple, con muy poco equipamiento necesario y a que es un ejercicio con diferentes propósitos. Específicamente, puede realizarse para desarrollar fuerza, el cual ayuda a la prevención  de la lesión , y utilizarse como ejercicio de rehabilitación del tendón de Aquiles o de los músculos de la pantorrilla que se hayan lesionado. Este ejercicio no debe realizarse si el corredor está sufriendo los efectos iniciales de la lesión, pero puede llevarse a cabo con seguridad después de su cicatrización , determinada por la evaluación subjetiva del nivel de dolor o por la evaluación de una imagen objetiva (RNM)
Añadir un componente excéntrico o negativo al ejercicio (la elongación del músculo) añade valor a este ejercicio específico en la pantorrilla y tendón de Aquiles. Los movimiento excéntricos son valiosos debido a que los músculos pueden manejar mucho más peso excéntricamente y al contraerse. También se mantiene la hipótesis de que el fortalecimiento del músculo es mayor cuando se realizan movimientos de contracción excéntrica y que estas contracciones se adaptan mejor para desarrollar fibras de contracción muscular rápida.
 
CONSEJO TÉCNICO: El ejercicio debe realizarse hasta notar que los músculos de la pantorrilla comienzan a producir quemazón. No lo haga hasta la fatiga a no ser que sólo realice una serie.

¿Tienes dudas? Te asesoro
Call Now Button
Luis Entrenador Personal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.